Post a Comment Print Share on Facebook

¿Ha tenido su época la “Francia de los 36.000 campanarios”?

Jacques Lévy es geógrafo.

- 4 reads.

¿Ha tenido su época la “Francia de los 36.000 campanarios”?

Jacques Lévy es geógrafo. Acaba de publicar, con Jean Coldefy, ingeniero de la Escuela Central de Lille, especialista en movilidad, un estudio para el instituto Terram (think-tank) titulado “La reforma territorial: para la democracia local a escala de las cuencas de la vida”.

EL FÍGARO. - Su nota colma de críticas la fragmentación municipal francesa. ¿Está anticuada la “Francia de los 36.000 campanarios” (34.900 municipios en realidad)? Por qué ? ¿La fragmentación de la gobernanza de las grandes ciudades ha conducido a una forma de clientelismo electoral, en detrimento del interés público?

Jacques LÉVY. - Aquí se ha producido la revolución de la movilidad y, más en general, de las libertades espaciales. Las 50.000 parroquias eran relevantes, se convirtieron en el mejor de los casos en barrios. Hoy en día, la zona de despliegue diario de un individuo afecta a varios municipios, a veces a varias decenas, dentro de una vasta y compleja red personal de lugares. Los municipios actuales son sólo pequeñas partes de las sociedades locales.

Esto no es un problema en sí mismo, pero la inconsistencia proviene del hecho de que los representantes electos de sus comunas tienen un considerable “poder poblacional” al controlar, de jure o de facto, las políticas de vivienda y uso del suelo, en un reparto más o menos efectivo. con intermunicipios.

Lea también: Cuando Francia tenía 130 departamentos

En 1953, después de que los residentes de Berlín Oriental se levantaran contra el régimen de la República Democrática Alemana (RDA), el Partido Comunista distribuyó folletos en los que explicaba que el pueblo había perdido la confianza en sus líderes. Luego, Bertolt Brecht sugirió sarcásticamente a los líderes decepcionados que, simplemente, “cambiaran al pueblo”. En Montreuil o Levallois, en Ivry o Neuilly-sur-Seine, los alcaldes lo han conseguido: han creado un "pueblo" a su medida, intercambiando descaradamente residentes que corrían el riesgo de no votarles. Sin embargo, no estamos hablando de una ciudad entera sino de una pequeña parte del área metropolitana de París. Esto significa que un barrio puede infligir efectos colaterales muy indeseables en toda la sociedad local sin sufrir las consecuencias. Como sabemos, la falta de diversidad y la concentración de las dificultades en determinadas áreas tienen un costo en términos de seguridad pública, desempeño educativo, cohesión social, calidad del desarrollo, etc. Todo esto para satisfacer objetivos clientelistas que nada tienen que ver con ello. ver con el interés público. No estamos muy lejos de la idea de secesión tal y como la promueven los libertarios en Estados Unidos.

En la zona periurbana observamos un fenómeno comparable: en primer lugar, se abren algunas hectáreas a la construcción de viviendas individuales. Entonces, los nuevos vecinos piden “calma”, oponiéndose a cualquier densificación y diversificación de habitantes y actividades. Para satisfacer a sus votantes, el alcalde busca bloquear el proceso de urbanización, manteniendo la expansión del esquelético espacio de servicios. Este malthusianismo obstaculiza la integración fluida entre el mundo periurbano y el de la ciudad.

¿Cómo ha contribuido este modelo a bloquear el desarrollo de nuestros territorios, especialmente en términos de transporte?

Como es en gran medida la movilidad la que ha cambiado el mapa de las zonas habitables, está claro que no es a nivel municipal donde podemos abordar los problemas actuales en este tema.

Se lograron algunos avances cuando se crearon las autoridades de transporte (1982) y luego las autoridades de movilidad (AOM, 2019). Sin embargo, a pesar de sus perímetros ampliados en comparación con los municipios, estas autoridades todavía sufren una brecha sustancial con la escala de movilidad real. Con pocas excepciones, no integran lo periurbano en la gestión de la movilidad, aunque los “anillos” periurbanos se definen precisamente en función de su vínculo, a través de la movilidad, con el “centro urbano” (centro y suburbios). Por tanto, no existe ninguna institución que pueda actuar en la parte de los viajes que conciernen al anillo periurbano y sus vínculos con el área urbana. Sin embargo, aquí es donde el coche individual juega un papel abrumador, planteando los problemas más graves en términos de clima, pero también de contaminación del aire, impermeabilización del suelo y planificación urbana. Un gobierno a escala de áreas urbanas crearía ipso facto una autoridad de organización de la movilidad que sea relevante y coherente.

En el caso del área urbana de París, tenemos la suerte de contar con una autoridad en la escala adecuada (Île-de-France Mobilités) pero, donde está el problema, es que el milhojas metropolitano incluye una multitud de niveles que comparten Habilidades urbanísticas. ¿Cómo podemos imaginar disociar la movilidad de toda acción pública urbana cuando constituye una dimensión estratégica? Estamos caminando sobre nuestras cabezas, ¿verdad?

¿No son los alcaldes, también y sobre todo, el nivel estratégico de nuestra democracia?

En la división de poderes establecida por la Tercera República y confirmada durante la Cuarta y la Quinta, las autoridades locales no son consideradas gobiernos locales o regionales sino corporaciones que pueden colgar pancartas que proclaman “El Estado [Nacional] puede y debe pagar”. Este sistema, que ha tenido como correlato la acumulación de mandatos, que permite a los electos locales acampar dentro del aparato estatal para beneficiarse mejor de él, es a la vez absurdo y ruinoso. Los poderes democráticos deben corresponder a cuestiones, habilidades, recursos y responsabilidades basadas en valores, no en el corporativismo infralocal.

Por otro lado, para lograr esta nueva arquitectura, en la que los nuevos municipios constituirían las entidades políticas estratégicas a nivel local, no es en modo alguno necesario hacer desaparecer los municipios actuales. Por el contrario, es totalmente útil reforzar un primer nivel de proximidad. Merece atención lo que está pasando con las “freguesias” en Portugal, que copan el perímetro de las antiguas parroquias... Y también, simplemente, los distritos de las grandes ciudades francesas que pueden servir de ejemplo útil para este nivel reinventado. Tienen un presupuesto delegado, misiones que favorecen la convivencia diaria y se benefician de una buena relación con sus ciudadanos: ¡funciona!

En respuesta, se imagina una Francia “organizada en alrededor de 900 territorios locales, de diferente tamaño”, correspondientes a “áreas de vida”. ¿A qué te refieres con zonas habitables? ¿Por qué crees que esta escala es relevante?

Lo que llamamos zonas habitables son, sencillamente, sociedades locales. Se trata de las unidades más pequeñas donde se encuentran y combinan en un mismo territorio los mercados laboral y inmobiliario, la oferta educativa, el ocio y el comercio y, por supuesto, la movilidad que conecta estos diversos componentes. En la práctica, estas sociedades locales se parecen mucho a las áreas urbanas que, no es casualidad, fueron diseñadas por el INSEE (actualmente bajo el nombre de “áreas de atracción de la ciudad”) para tener en cuenta los modos de vida en las actuales áreas urbanas y periurbanas. . Hay alrededor de setecientas áreas urbanas que reúnen a más del 93% de la población francesa.

Para los residentes que viven fuera de estas zonas, con vínculos más distantes con las ciudades, la superficie habitable puede definirse de varias maneras: por una red de ciudades pequeñas, por una agrupación en torno a una ciudad un poco más grande, incluso por una constelación de ciudades independientes. pueblos.

Creemos que sobre estas cuestiones, los residentes deberían ser ampliamente consultados y, gracias a la nueva autonomía fiscal, estarían en la mejor posición para influir en la decisión: ¿queremos maximizar el aislamiento, con pocos recursos, o la integración, con recursos compartidos? Para alimentar sus deliberaciones, se beneficiarían del trabajo de un Alto Consejo de los Territorios totalmente independiente, que informaría periódicamente al público sobre el estado y la dinámica del espacio francés. Sobre esta base, las autoridades de nivel superior (nacional, pero también regional) podrían, mediante incentivos financieros, contribuir al movimiento de territorios, como se hizo para fomentar las fusiones de municipios. Este proceso permitiría a los nuevos municipios así creados, con un alcalde y un concejo elegidos democráticamente, adaptarse a los espacios realmente vividos por sus habitantes.

Éric Woerth presentará próximamente su informe al Presidente de la República sobre la profundización de la descentralización. ¿Deberíamos tener una “gran noche” de organización territorial?

Eso sería improbable. La única “gran noche” de la historia reciente fue la ley de 1982, cuyos avances… también resultaron retrocesos: parte de los poderes del Estado central se descentralizaron hasta niveles obsoletos o irrelevantes. La verdadera reforma habría sido la aplicación del enfoque de “convivencia” propuesto por Olivier Guichard en 1976 porque buscaba adaptar la gobernanza a la realidad de las sociedades locales.

El principal cambio que se produjo entonces se produjo en 2014-2016 y se refirió principalmente a la división de regiones, la generalización de intermunicipios y la fusión de 2.500 municipios. Esto no es despreciable, pero se llevó a cabo de manera tecnocrática, con un resultado bastante alejado de lo que tendríamos derecho a esperar.

Leer tambiénLos presidentes de las regiones piden el Acto II de descentralización

Éric Woerth parece querer avanzar en materia de autonomía fiscal, que es ciertamente muy necesaria, pero sin tocar la maraña de la gobernanza local... Probablemente porque es difícil pedir a los funcionarios electos que simplifiquen un sistema en el que son partes interesadas y tienen intereses personales que defender.

En el periodo reciente, el elemento nuevo radica en la idea de diferenciación (la primera D de la ley 3DS de 2022). Si miramos las regiones que podrían beneficiarse de esta apertura, encontramos en Alsacia, Bretaña, Córcega o Isla de Francia expectativas inspiradas en la lógica federal, mientras que, en otros territorios, los cargos electos son más reacios a este tipo de reforma. . Podríamos imaginar, por tanto, una evolución al estilo español o británico: transferencia de competencias, recursos y responsabilidades variadas según las situaciones y los proyectos. En otras palabras, no hay necesidad de una “gran noche” si el movimiento de los territorios está bien pensado y bien iniciado.

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.