Post a Comment Print Share on Facebook

Aplazamiento de la visita de Carlos III: “Como San Petersburgo en el siglo XVIII, París busca esconder la inmundicia”

Loris Chavanette es el autor, en particular, de Quatre-vingt-quinze.

- 5 reads.

Aplazamiento de la visita de Carlos III: “Como San Petersburgo en el siglo XVIII, París busca esconder la inmundicia”

Loris Chavanette es el autor, en particular, de Quatre-vingt-quinze. The Terror on Trial (ediciones CNRS, 2017, prefacio del historiador Patrice Gueniffey), premio de tesis de la Asamblea Nacional 2013 y premio de historia de la Fondation Stéphane Bern-Institut de France 2018, y de Danton y Robespierre. El choque de la Revolución (Pasados ​​compuestos, 2021). También estableció la edición de una selección de las cartas de Napoleón, Napoleón. Entre la eternidad, el océano y la noche. Correspondencia (Libros, 2020).

LE FÍGARO. - En plena protesta contra la reforma de las pensiones, se aplaza finalmente la visita a Francia del rey de Inglaterra Carlos III prevista del 26 al 29 de marzo, anunció el Elíseo en un comunicado de prensa. Al renunciar a esta visita debido a los movimientos sociales, ¿Francia es una admisión de debilidad? ¿Es esto un signo de alguna forma de declive?

Loris CHAVANETTE. - No se trata de un declive en este asunto que depende exclusivamente de un contexto político y social caótico y no de un cuestionamiento más global del futuro del país. La cuestión de la decadencia es demasiado seria para abordarla desde el ángulo de una visita diplomática, por prestigiosa que sea. Entonces, imaginemos por un solo segundo que el rey viene en el clima actual y le da la oportunidad a la extrema izquierda francesa de brillar tristemente tirando piedras a las fuerzas policiales que supuestamente deben asegurar la procesión... Por no hablar de la basura, con la multitud de ratas, los olores fragantes… Tenemos más que perder que ganar con esta visita, y es normal no correr el riesgo de humillarnos más delante del mundo. Los tabloides ingleses tendrían un día de campo, ellos que están acostumbrados a burlarse de nuestros excesos políticos. Sin embargo, el escándalo suscitado por la cancelación de la visita por disturbios me recuerda singularmente a aquellas visitas oficiales organizadas en la capital de los zares soñada por Alejandro Magno, San Petersburgo: cuando Catalina II fue allí, la ciudad transformó su fisonomía para mostrar sólo una decoración de riqueza y belleza. Escondimos la inmundicia y escondimos la miseria para evitar el espectáculo del dolor y la suciedad en los ojos de la emperatriz que sólo iba a ver lo que halagaba su reinado, aunque eso significara ocultar la realidad de la pobreza de sus súbditos. Hoy en día, siempre tratamos de mostrar solo lo que es adecuado e incluso suntuoso, como si fuera inimaginable mostrar una realidad necesariamente menos halagüeña. Entendemos que democracia o régimen autoritario, la diplomacia de las visitas oficiales tiene, más o menos, los mismos códigos.

Leer tambiénLoris Chavanette: "¿Cómo frenar el mecanismo de las dictaduras?"

¿No da así el Jefe de Estado la sensación de ceder a la calle? ¿Existen precedentes históricos?

Hay "ceder a la calle" en lo esencial y "ceder a la calle" en puntos de detalle de nuestra historia. El tema de la reforma de las pensiones es mucho más importante y capital que la visita de un jefe de Estado extranjero que pertenece más al folklore. En verdad, si tomamos los célebres episodios de la Revolución Francesa, vemos que hasta la caída de Robespierre el 9 de Termidor, el poder se doblegó y se quebró ante la presión de la calle. A veces, como el 14 de julio, los parisinos acertaron al subir. Recordemos estos hechos de los que todo el mundo habla sin entender nada de ellos. Luis XVI acababa de destituir a su ministro reformador, el banquero Necker, y llamó a su lado a innumerables batallones extranjeros, formando un ejército de más de 40.000 soldados. Claramente, el monarca pretendía llevar a cabo un golpe de Estado antiparlamentario para cortar de raíz el advenimiento de nuevas instituciones democráticas. Por lo tanto, la toma de la Bastilla fue necesaria para acudir en ayuda de los diputados sentados en Versalles. Es todo menos una insurrección antiparlamentaria, sino por el contrario un movimiento a favor del concepto de legalidad y representación nacional. Pero, milagro podríamos decir, el motín parisino no se produjo contra la persona de Luis XVI, que sigue siendo popular, aunque sólo cuando viene a capitular a París, el pueblo canta sus alabanzas. Sin embargo, la turba se impuso a la fuerza pública, dando así un peligroso precedente si por casualidad le volvía a la idea de marchar nuevamente contra el poder. El resto lo sabemos: en octubre, los parisinos obligan al rey ya la asamblea a instalarse en la capital; y en agosto de 1792, Luis XVI fue derrocado por una nueva insurrección dirigida magistralmente por Danton.

Fue solo después de la caída de Robespierre, y por lo tanto bajo la Convención Termidoriana y el Directorio entre 1795 y 1799, que el poder realmente recuperó el control de las calles. Conté esta historia en un libro donde demuestro que la llamada república "burguesa" de 1795 logró derrotar a las fuerzas revolucionarias, ya sea cerrando manu militari los clubes de discusión política (siendo el más conocido el de los jacobinos) o incluso adoptando la ley de la "gran policía" del Abbé Sieyès. En 1795, en un contexto de tensiones sociales tras la inflación, éste definió el imperativo de mantener el orden: "Las provocaciones al saqueo de bienes privados o públicos, a los actos de violencia contra las personas, a la rebelión contra las autoridades constituidas, el gobierno republicano y son delitos la representación nacional, los gritos sediciosos que se permitiría lanzar en las calles y otros lugares públicos contra la soberanía del Pueblo, la República, la constitución aceptada por el Pueblo y la representación nacional. ¡Encuentro este texto extraordinariamente moderno! Pero ante el auge de la ira callejera, el poder acabó recurriendo al ejército. Es el famoso cañoneo de la iglesia de Saint-Roch, en las afueras de la asamblea, el 13 de Vendémiaire, por el que se hizo famoso el joven general Napoleón Bonaparte. Sofocó un motín parisino calificado de monárquico cuando en realidad eran esencialmente parisinos de los barrios bonitos denunciando el tráfico en elecciones democráticas (todas las votaciones en París fueron anuladas) y temiendo el regreso del Terror. Con San Bartolomé y Comuna de París, es el mayor baño de sangre de la capital (más de 300 muertos). Hoy nos quejamos de la "brutalidad policial", pero imagínense cómo era entonces. Napoleón lo dijo: nunca debes abrir fuego en blanco o por encima de tus cabezas, de lo contrario ya no eres creíble. Hoy estamos lejos, muy lejos incluso, de este tipo de procesos. Tanto mejor por cierto. Pero la calle nunca deja de arder.

En plena reforma de las pensiones, ¿puede un encuentro entre el presidente y el rey escandalizar el imaginario revolucionario francés?

Los días en que los ingleses decapitaron a su rey y nosotros al nuestro han terminado. Hay que diferenciar entre un monarca absoluto que concentra en su mano los tres poderes, enviando a la Bastilla por carta de cachet, por tanto sin juicio, a todos los que le desagradan o avergüenzan, es decir un régimen despótico, y los regímenes políticos en los que vivimos hoy. Por allí pasó la Revolución de 1789, y eso es bueno. Carlos III no es más que un monarca constitucional inaugurando los crisantemos, ya no tiene más poder que el de hacer visitas de estado. En cuanto a los franceses, viven en un sistema parlamentario, semipresidencial por supuesto, donde el presidente, elegido por sufragio universal, tiene leyes aprobadas por dos asambleas. ¿Cómo puede esto ofender la imaginación revolucionaria si hemos destruido el principio de sucesión monárquica donde solo el nacimiento crea legitimidad? Nada de eso con nosotros. ¿Pero quieres que rechacemos a todos los monarcas de la tierra? Imposible. Por otro lado, sería mejor no tender la alfombra roja a los tiranos modernos, como Gaddafi en ese momento o incluso Putin hoy. Carlos III no tiene nada que desencadene tales pasiones revolucionarias. Esto es para darle más poder del que realmente tiene. No obstante, la imaginación revolucionaria sigue estando fuertemente presente en Francia, incluso si se supone que la Revolución Francesa ha terminado, como proclamó François Furet, ya que somos un estado constitucional, un estado de derecho donde los ideales de los padres fundadores de 1789 están institucionalizados, grabados en nota derecha mármol. El problema es que persiste un imaginario revolucionario más insurreccional, más fiel al Che Guevara y Lenin que a Mirabeau y La Fayette. Estos reclaman el derecho (reconocidamente constitucional) de "resistir la opresión". Pero, como los niños mimados de la democracia liberal, olvidan lo que significa "opresión" en el sentido clásico del término: es la violación de las libertades fundamentales. Este no es el caso hoy.

En verdad, el imaginario revolucionario francés actual está tan marcado por la extrema izquierda que combate las desigualdades económicas y sociales, como si fuera la opresión de la clase obrera por parte de la burguesía. Este odio a la burguesía es el destino tanto del fascismo como del comunismo en el siglo XX. Es una ideología fascista de izquierda que hay que combatir con las propias armas del espíritu liberal de 1789. Sin embargo, hay que reconocer las lamentables consecuencias del 49.3, porque ofrece en bandeja un argumento a la oposición que se siente justificada al pedir por un cambio de gobierno y más aún de régimen. Emmanuel Macron comete aquí no un error, sino una falta, porque da la oportunidad a sus adversarios de afirmar que la Revolución Francesa no ha terminado, aunque sí. Además, cuando escucho a Jean-Luc Mélenchon atreverse a decir que es una vergüenza que Francia viva en un "Estado de derecho condicional", quiero mostrarle la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 donde cada vez que un reconocido el derecho se limita inmediatamente al necesario respeto al orden público oa las excepciones que determine la ley. Es principio mismo de nuestro modelo republicano postular estos dos principios esenciales: 1) el derecho termina donde comienza el abuso; 2) la libertad de unos termina donde empieza la de otros. Quien sale de este marco sale de la república para entrar en la revolución. Hay revoluciones antirrepublicanas y sobre todo antidemocráticas. Son incluso los más numerosos. También el más peligroso.

Leer tambiénVisita de Carlos III aplazada: “Una humillación para Francia”

Además, se iba a celebrar un banquete en Versalles, pero el Elíseo finalmente desistió para evitar que se desencadenara una polémica. Detrás de la vacilación entre París y Versalles, se esconde también una batalla de símbolos: La capital de la monarquía absoluta luego, durante casi 9 años, la capital de la naciente Tercera República versus la Quinta República...

Versalles fue a la vez el símbolo de la monarquía absoluta de la que Luis XIV era el sol, y el símbolo del triunfo de los primeros diputados de la nación en la primavera y el verano de 1789 contra este mismo poder absoluto. Fue en la Salle des Menus-Plaisirs de Versalles donde se adoptaron la soberanía nacional, la abolición de los privilegios y la Declaración de los Derechos del Hombre. Mientras iban a celebrar un banquete en el Palacio de Versalles, el Rey y el Presidente habrían hecho bien en acudir a la cercana Salle du Jeu de Paume, donde estalló la revolución por la valentía de un puñado de diputados que juraron no separarse hasta que Francia no tendría una constitución. Comme historien, j'ai eu entre les mains le manuscrit original du Serment du jeu de paume et mon cœur s'est serré en imaginant les Mirabeau, les Bailly, les Sieyès et Robespierre s'unir d'un même élan pour la défense d 'ideal. Reducir Versalles sólo al castillo es hacer su historia más pequeña de lo que realmente es. Pero para eso todavía tenemos que enseñar historia a nuestros niños y, iba a decir, también a los adultos, incluso a nuestros líderes políticos. Sería un grave error dejar el discurso sobre la Revolución Francesa en manos de los demagogos que falsifican su historia y pretenden acaparar su patrimonio. Como en todas las cosas, los que más hablan son los que menos lo hacen.

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.