Post a Comment Print Share on Facebook

“Es un ejercicio de paciencia”: Shoah de Claude Lanzmann, un monumento cinematográfico abandonado por los jóvenes

Hace 40 años se estrenó Shoah, el largometraje de Claude Lanzmann que recogía los testimonios de los judíos supervivientes de los campos de exterminio.

- 18 reads.

“Es un ejercicio de paciencia”: Shoah de Claude Lanzmann, un monumento cinematográfico abandonado por los jóvenes

Hace 40 años se estrenó Shoah, el largometraje de Claude Lanzmann que recogía los testimonios de los judíos supervivientes de los campos de exterminio. Un monumento cinematográfico de las 9:20 h, obra de referencia para comprender la historia de la Shoah, será retransmitido este martes 30 de enero a las 21:10 h por France 2. Cuarenta años después de su emisión, la obra sigue siendo retransmitida en cursos sobre el período. “Es un punto de inflexión en la historia de la memoria de la Shoá”, subraya Lucile*, profesora de historia y de geografía, que aborda la cuestión en Terminale, en el capítulo “Historia y memoria” de la especialidad de geopolítica (HGGSP) del su escuela secundaria privada en la región de París.

Los colegas que lo rodean también muestran extractos a sus alumnos. Pero la duración de la película completa, así como su especificidad (testimonios de supervivientes, testigos y verdugos intercalados con tomas de paisajes de Polonia) dificultan el acceso de la generación más joven. Un contraste con el de sus padres, a quienes la película había marcado profundamente.

Al salir del instituto público Jacques Decour de París (9º), algunos alumnos seguramente han oído hablar de él. Pero casi ninguno lo vio. “Lo hablamos en clase”, confirma Clara, estudiante de último año, que eligió la especialidad de Geopolítica. Hurgando en sus cuadernos de clase, encontró la lección en cuestión: “Hablamos sobre el Holocausto, La noche y la niebla, El hijo de Saúl, La lista de Schindler y Amén”. Esta última película, de Costa-Gavras, fue incluso objeto de una presentación que tuvo que presentar ante su clase.

Junto a ellos, sus dos amigas Eulalie y Tissem, que no hacen las mismas especialidades, desconocían la existencia de la película. Pero inmediatamente citan obras más recientes: El niño con el pijama de rayas (2008) o Ana Frank, mi mejor amiga (2021). Un poco más adelante, Martin y Niels, dos estudiantes de primer año del mismo instituto, hablan de las mismas obras, pero también de Una bolsa de canicas (2017) o La lista de Schindler (1993).

«Les films de référence des jeunes évoluent au fil des années», souligne Ophir Levy, maître de conférences en Études cinématographiques à l'Université Paris 8 - Vincennes-Saint-Denis qui intervient pour le service pédagogique du Mémorial de la Shoah depuis près de veinte años. La Rafle (2010) ya no se dirige a los estudiantes de secundaria de hoy, aunque algunos "clásicos" siguen siendo imprescindibles: "Vi La vida est bella (1997) y, además, la utilicé en una disertación de filosofía sobre el "hacer creer". ”, dice un estudiante en las clases preparatorias que nunca ha oído hablar del trabajo de Lanzmann.

“Siempre ha habido películas que evocan el genocidio, desde 1944”, recuerda Ophir Levy. Pero a diferencia de Nuit et Brouillard (1956) de Alain Resnais o Le Chagrin et la Pitié (1971) de Marcel Ophüls, Claude Lanzmann no utiliza imágenes de archivo, porque prefiere hablar sólo de los centros de la muerte como Sobibor o Treblinka, de del que casi no queda ninguna imagen. “Lanzmann nos permite comprender que casi no queda rastro de la Shoá, lo que plantea un desafío para el cine: ¿qué filmamos, cuando lo que hay que filmar es 'ausencia incluso de signos visibles?'

Lea también: Sandra Hüller: el peso de la Shoá, el shock del escenario

“Creo que nuestras generaciones no la han visto porque es una película anticuada, larga y nada parecida a las películas que estamos acostumbrados a ver”, señala Helena, una alumna de clases preparatorias que vio fragmentos. de Shoah en el último año. Desprovista de orden cronológico, la película sumerge inmediatamente al espectador en el corazón de lugares donde quedan pocos rastros, si es que quedan alguno. “Creo que es una de las únicas películas que no ha querido representar la Shoá para acercarse lo más posible a la verdad”, añade Helena.

Lo cierto es que, 80 años después de los acontecimientos, el tema sigue siendo a veces delicado de discutir. "Sobre todo en este momento, es tenso", confiesa Martin, refiriéndose al conflicto entre Hamás e Israel desde el 7 de octubre. "Hay muchas comunidades diferentes en la escuela secundaria, por lo que estos también son temas difíciles de abordar para los profesores", recuerdan, invocando el asesinato de Samuel Paty por un terrorista islamista. “Incluso entre estudiantes es difícil hablar de ello”, concluyen los dos estudiantes de secundaria.

“Podemos tener alumnos que compiten con los recuerdos y el sufrimiento”, afirma Lucile, profesora de historia, subrayando que es episódico y se limita a determinados alumnos. Cuando se aborda el tema, “generalmente hay silencio en la clase, y muy rápidamente llegamos a preguntas filosóficas: ¿cómo pudieron haber hecho esto? Porque “¿cómo hemos llegado allí”, ese es precisamente el tema del curso de historia sobre la Shoah?”, testifica.

“Es muy difícil mantener una mirada objetiva porque es un tema complicado”, confirma Clara, “pero interesa a todos”, añade Eulalie, para quien no es un tema delicado porque “desde el día 3 estamos acostumbrados a hablar de ello. .” Los estudiantes también discuten la Shoá en la clase CM2.

Y para comprender mejor, el cine sigue siendo la puerta de entrada favorita: “somos una generación en la que, en cuanto no entendemos algo, vamos y miramos un vídeo. No nos gusta leer. Además, para el capítulo sobre la Primera Guerra Mundial, todo el mundo revisó una serie de Netflix”, concluye Eulalie.

Pero en la era de Netflix y TikTok, Shoah sigue siendo de difícil acceso: “es un ejercicio de paciencia: la película requiere una atención especial a la que las producciones actuales no han acostumbrado a los estudiantes”, indica Ophir Lévy. “Cuando les digo que dura más de nueve horas, los alumnos me dicen “¡pero señora, eso no es posible!”, se ríe la profesora. Para los dos profesores, el documental no puede abordarse sin un marco educativo específico. Sin esto, “la probabilidad de que los jóvenes lo descubran por sí solos es baja”, afirma Ophir Lévy.

“También lo uso para debatir el uso de la ficción para abordar la Shoah”, explica el profesor de historia. Porque “el segundo aspecto que caracteriza el enfoque de Lanzmann” es precisamente un “rechazo al uso de la ficción”, explica Ophir Levy. Unos años antes del estreno de su película, la miniserie estadounidense Holocausto disfrutó de un inmenso éxito mundial, pero Lanzmann, que llevaba varios años trabajando en su película, desaprobaba tanto su carácter ficticio como su título. Si bien el término “Holocausto” se refiere a un rito de sacrificio en la Biblia, eligió en su lugar el de “Shoah”, utilizado oficialmente en Israel desde 1951, lo que ayudó a popularizar su uso en Francia.

La Shoah sigue alimentando las obras cinematográficas, y la retransmisión de la obra de Lanzmann este martes en France 2 en horario de máxima audiencia sigue siendo un fuerte gesto simbólico: "crea un acontecimiento: evidentemente van a perder espectadores, pero me dije: "oye, se atreven”, afirma entusiasmado el profesor de historia y geografía.

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.