Post a Comment Print Share on Facebook

Visita del Papa a Mongolia: "Con el Vaticano, China utiliza un diálogo unidireccional para su propio beneficio"

Doctor en historia y profesor de la escuela militar de Saint-Cyr, autor de numerosas obras notables, Frédéric Le Moal ha publicado, en particular, Les divisions du pape.

- 5 reads.

Visita del Papa a Mongolia: "Con el Vaticano, China utiliza un diálogo unidireccional para su propio beneficio"

Doctor en historia y profesor de la escuela militar de Saint-Cyr, autor de numerosas obras notables, Frédéric Le Moal ha publicado, en particular, Les divisions du pape. El Vaticano frente a las dictaduras, 1917-1989, Perrin, 2016.

Con motivo de su viaje apostólico a Mongolia, el Papa Francisco dirigió varios mensajes a los líderes de China, primero saludándolos mientras su avión sobrevolaba el territorio de la República Popular China y luego llamando a los fieles chinos a "ser buenos cristianos y buenos ciudadanos". . Estas señales, positivas desde el punto de vista de Beijing, son parte de la política de mano tendida que lidera el Papa argentino hacia un Estado que, desde su fundación en 1949, no sólo no ha dejado de perseguir a la Iglesia sino que implementó una política religiosa encaminada a realizar el sueño de todos los totalitarismos: la creación de una Iglesia católica nacional, bajo el control del Estado y aislada de Roma. En efecto, y con este objetivo específico, Mao creó en 1951 una Oficina para Asuntos Religiosos de la que depende, desde 1957, la Asociación Patriótica de Católicos Chinos (APCC), organización encargada del control de la Iglesia. Una de sus tareas consiste en la designación pura y simple por parte del gobierno comunista de obispos llamados patrióticos, es decir cismáticos por estar separados de la Sede Apostólica. Si a estas decenas de obispos tildados de comunistas le sumamos las persecuciones contra la propiedad y las personas, comprendemos la intensidad del problema que enfrenta el papado. La situación se complica aún más por el hecho de que la Santa Sede nunca ha reconocido a la República Popular China y mantiene su representación diplomática en Taiwán.

Dicho esto, el Papa Francisco optó por una política de diálogo que se materializó en la firma de un acuerdo secreto en 2018. A través de este texto, más un modus vivendi que un concordato formal, Roma regulariza a los obispos cismáticos, admite un proceso “democrático” para la elección de los obispos, y opta por la colaboración con las autoridades en la elección de los futuros titulares de las diócesis. Si se mira más de cerca, esta situación se parece mucho a la que experimentó el papado en la época de la Guerra Fría, en sus relaciones con el bloque soviético. Lo hemos olvidado, pero los regímenes del Este llevaron a cabo, en diferentes escalas, políticas violentas antirreligiosas, persiguiendo a los fieles, arrestando a sacerdotes e incluso obispos, a veces reemplazados por compinches del régimen.

Sin embargo, después de la fase intransigente de la lucha anticomunista del reinado de Pío XII, el papado realizó un cambio diplomático importante al emprender una política de diálogo con los estados comunistas, conocida como Ostpolitik. Este nuevo enfoque, en sintonía con el período de distensión que experimentó entonces el conflicto Este-Oeste y con el viento progresista que soplaba sobre la Iglesia conciliar, correspondió a la personalidad de los dos pontífices que lo implementaron, Juan XXIII (1958- 1953) y especialmente Pablo VI (1963-1978). A menudo criticado por el ala más derechista del catolicismo, se basó en este principio de realismo que impregna la diplomacia vaticana y la hace a menudo incomprensible. De hecho, la Iglesia siempre se ha adaptado a los regímenes vigentes siempre que se le den el espacio y la libertad necesarios para llevar a cabo su misión en la tierra. Y ha aprendido, desde la época napoleónica, a tratar con un Estado que le es hostil. El cardenal Consalvi, secretario de Estado de Pío VII, dijo precisamente: “El problema que debemos resolver no es evitar todo tipo de males sino encontrar la manera de sufrir lo menos posible”.

Notemos que Pablo VI no era más procomunista de lo que Pío XII lo había sido pronazi. Pero, al igual que su predecesor en la Segunda Guerra Mundial, del que fue un estrecho colaborador, se encontró ante un terrible dilema: o el enfrentamiento directo con el sistema totalitario y las catacumbas para los fieles, o el diálogo con el verdugo para convencerlo de que no golpee. Pablo VI optó sin reservas por una negociación que desembocó en acuerdos con tres Estados comunistas: Hungría, Yugoslavia y Polonia, centrados en la cuestión fundamental del nombramiento de los obispos. Fundamental porque los regímenes marxistas sabían que golpear al pastor equivalía a desorganizar el rebaño y que una diócesis sin obispo ciertamente decaería.

El Papa no se detuvo, ya que recibió en el Vaticano a varios líderes comunistas que eran perseguidores de la Iglesia. No tuvo en cuenta las críticas de los episcopados de los países del Este, que se rebelaron ante estos acuerdos en los que veían más un compromiso que un compromiso, negociado por funcionarios judiciales ignorantes de las realidades locales. Es también una postura idéntica adoptada por el cardenal Zen, ex arzobispo de Hong Kong, crítico implacable del acuerdo de 2018 con Beijing, en el que ve el trabajo del cardenal secretario de Estado, monseñor Parolin, y el fruto de la “ingenuidad” de Papa Francisco. Para ellos, no tiene sentido discutir con los torturadores.

Por supuesto, la historia parece repetirse. Sin duda, el enfoque de Pablo VI estaba justificado para preservar mejor a los fieles, para mantenerse en contacto con ellos y para encontrar un modus non moriendi (una manera de no morir). El problema estuvo, como hoy en el caso chino, en los débiles resultados obtenidos tras estas discusiones, que nunca pusieron fin a la opresión antirreligiosa, y menos aún a la instrumentalización política que hicieron Moscú y sus satélites, para mejor capturar el prestigio del Vaticano para su propio beneficio. Fue necesario el aliento de Juan Pablo II, armando su propio diálogo con los comunistas con una importante ofensiva religiosa, para debilitar a estos regímenes opresivos desde dentro. Y hay que afrontar los hechos, las informaciones que llegan desde China indican que tanto las persecuciones como el proceso de sinización y comunización de las estructuras eclesiásticas continúan sin disminuir. En verdad, frente a un poder tan brutal y decidido como el régimen chino, el camino es estrecho para la Iglesia. La historia del siglo XX nos enseña que a este tipo de Estado no le importan los acuerdos firmados, no puede tolerar la existencia de una estructura autónoma como la Iglesia Católica y explota un diálogo unidireccional para su propio beneficio. Sin embargo, como bien dijo el cardenal Pacelli, el futuro Pío XII: “El martirio no puede ser decretado desde Roma”.

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.