Post a Comment Print Share on Facebook

Ultracrepidarianismo, esta plaga mediática que socava la información y perjudica el debate de ideas

“Ese es el tema de la inmigración, ¿verdad?” No nos equivoquemos, esta vaga pregunta no proviene de un diputado cogido desprevenido en el momento de la votación, sino de Patrick Sébastien en horario de máxima audiencia.

- 9 reads.

Ultracrepidarianismo, esta plaga mediática que socava la información y perjudica el debate de ideas

“Ese es el tema de la inmigración, ¿verdad?” No nos equivoquemos, esta vaga pregunta no proviene de un diputado cogido desprevenido en el momento de la votación, sino de Patrick Sébastien en horario de máxima audiencia. Al que también es humorista, si no hace poco divierte la galería, le gusta intervenir en el debate público. “No entendí nada sobre esta ley. […] Pero si mañana hubiera elecciones, la manifestación nacional se desarrollaría pacíficamente”, dijo el ex presentador de “El Cabaret más grande del mundo” el 18 de diciembre en BFMTV. Evidentemente en plena actuación, no encontró nadie que le informara ni le contradijera. El círculo mediático, lejos de limitar este foro a unas pocas personalidades, fomenta en parte posiciones ineptas y ofrece su formidable caja de resonancia a los ultracrepidarios. Pero ¿de dónde viene esa capacidad incontenible de dar tu opinión?

Lea también: El gran blues de los medios canadienses

Obras pictóricas y zapatero. El ultracrepidarianismo surge de un intercambio en el siglo IV a. C. entre un pintor y un zapatero. Criticado por un artesano por la representación de una sandalia, el artista griego Apeles dijo: “Sutor, ne supra crepidam”. “El zapatero no debe hablar más allá de lo que sabe”. A primera vista, esta observación puede parecer bastante incongruente. ¿No tiene cada uno su propia libertad de pensamiento? Lo que este retratista pretende decir se refiere al grado de legitimidad que corresponde a cada profesional de un oficio. ¿Cómo, sin haber aprendido métodos específicos ni adquirido conocimientos precisos, podría este zapatero tener mayor precisión que el pintor en la creación de su cuadro?

Este caso, punto de partida de un sinfín de situaciones similares, simboliza la propensión humana universal a cuestionar el trabajo de los demás. Dentro de una casa, un lugar íntimo donde crepitan los intercambios, esta tendencia no tiene nada de inapropiado. En la plaza pública, la historia es bastante diferente. Una afirmación perentoria en un área que escapa al conocimiento de un individuo contribuye a la creación de un “Señor Multiopinión”, cuya relevancia para la sociedad es cercana a cero. Una piedra en el zapato de las democracias, que apareció en la antigua Grecia y que ha ido atravesando los tiempos, hasta adquirir hoy una dimensión considerable. Cuando Moundir, ex aventurero y anfitrión (¡sic!), lee una grotesca carta en vivo en el plató del TPMP (“Nosotros los musulmanes salvamos a Francia mientras la mayoría de los franceses colaboraba”), se cruza un umbral adicional. “Salvaron a Francia durante la Segunda Guerra Mundial mientras la mayoría de los franceses colaboraban”, dijo en el plató de “Touche pas à mon poste!”. En la frontera entre entretenimiento e información, TPMP decide dar el micrófono abierto a una personalidad a la que no le importa la verdad, siempre que su historia genere reacciones en todas direcciones.

"Para seguir siendo vibrante, nuestra democracia necesita que personas moderadas participen apasionadamente". A través de la unión de moderación y pasión, el filósofo de la ciencia Étienne Klein hizo, en 2020, un vibrante alegato a favor de los matices. Tres años después, su deseo resuena como un desafío utópico. A medida que las redes sociales se han convertido en parte de nuestras vidas, la templanza en el análisis ha disminuido. Convocados a construir una reflexión nítida, estos “expertos” alologistas que desfilan en los platós de televisión alimentan la infernal maquinaria mediática, que apuesta por dar mayor valor a la opinión en detrimento del reportaje. Al menos en parte.

Al invitarse cada día a las casas de los franceses, la logorrea de los tutólogos mantiene la confusión entre la realidad fáctica y las opiniones sesgadas. Sobre todo porque el sentimiento de desconfianza hacia los periodistas impregna la opinión pública. Según el último barómetro Kantar Public Onepoint, el 59% de los ciudadanos piensa que esta profesión no es independiente de las presiones del poder político.

En esencia, el ultracrepidarianismo refuerza los comentarios inoportunos, aumenta la circulación de noticias falsas y, en un mundo justo, ridiculizaría a sus propagadores. Por desgracia, la sociedad de la imagen tiende a promoverla. En una era en la que la aparición de la inteligencia artificial y los deepfakes complican aún más la tarea de los periodistas, ¿no nos beneficiaría recordar el carácter sagrado de los hechos, sin ningún juicio? Si para el filósofo británico Roger Scruton “la civilización es una conversación”, esta conversación no puede ser desviada por falsos expertos. La pantalla chica, a través del papel central que hoy desempeña en la agenda social, pretende redescubrir el espíritu de largo plazo y el sentido del equilibrio. Porque esta espectacularización perjudica no sólo el debate mediático, sino la propia credibilidad del debate de ideas. “Cuando no tengo nada que decir, quiero que la gente lo sepa”, dijo irónicamente Raymond Devos en 1979 en televisión. La malicia, definitivamente el mejor antídoto contra la incompetencia.

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.