Post a Comment Print Share on Facebook

“Cállate la boca”: del insulto truculento al insulto estandarizado, la degradación del lenguaje político

Élodie Laye Mielczareck es semióloga, especializada en el análisis del lenguaje, autora de varios trabajos, consultora, conferenciante en la Universidad Paris Cité, actualmente doctorando sobre el tema de laicidad y multiculturalismo en la UBFC.

- 22 reads.

“Cállate la boca”: del insulto truculento al insulto estandarizado, la degradación del lenguaje político

Élodie Laye Mielczareck es semióloga, especializada en el análisis del lenguaje, autora de varios trabajos, consultora, conferenciante en la Universidad Paris Cité, actualmente doctorando sobre el tema de laicidad y multiculturalismo en la UBFC. Es, en particular, la autora de Lo que los gestos y las palabras dicen de los demás... y especialmente de los idiotas (Courrier du livre, 2023).

El miércoles 6 de diciembre, los medios de comunicación se agitan en torno a un intercambio radiofónico sobre las declaraciones de Jean-Luc Mélenchon, que trata a Ruth Elkrief de “manipuladora” y “fanática”. Un periodista de RTL pregunta a Gérard Larcher, actual presidente del Senado, qué piensa de estos comentarios y cómo reacciona ante ellos. Aquí está el intercambio transcrito: “¿Qué le estás diciendo esta mañana? Cállate ? Sí, responde, cállate la boca (sonríe)”. Hablando ayer con estas palabras, ¿cómo se llama Gérard Larcher?

Recordemos que la noción de violencia ha sido estudiada en el campo de las ciencias sociales, pero que su definición no ha sido estabilizada. La violencia es, actualmente en los campus universitarios, más un objeto de investigación que un concepto sólido. De hecho, para muchos investigadores, la noción de violencia es relativa y subjetiva. Como nos recuerda Jacques Sémelin, cuestionar la noción misma de “violencia” significa, en primer lugar, cuestionar lo que llamamos, lo que sentimos como “violencia”. Nuestra sensibilidad y nuestra subjetividad jugarían, por tanto, un papel crucial en esta definición.

Es necesario profundizar en la etimología. La diferencia sutil pero importante entre las palabras "insulto" e "insulto" es esclarecedora. Aunque ambos pertenecen al campo de la violencia verbal, que también incluye otras formas de discurso negativo como la calumnia y la denigración, insulto e insulto tienen diferencias de significado. El insulto suele considerarse más torpe y fugaz. De hecho, su etimología tiene el significado de “movimiento brusco”, antes de evolucionar hacia el significado de “ofensa”. L'injure, quant à elle, est davantage liée au Droit, avec la racine latine -jus que l'on retrouve dans «justice» notamment, et porte ainsi l'idée d'une atteinte à l'honneur et d'une violation del derecho. El insulto puede repararse y borrarse, allí donde el insulto deja huellas indelebles. Cuando el insulto es crudo y vulgar, el insulto toca la identidad, la esencia de la persona. También encontramos en los insultos todos los -ismos condenables por los tribunales (sexismo, racismo, etc.). Desde este punto de vista, el insulto parece más banal y menos insidioso.

¿Es entonces innovador el insulto pronunciado por Gérard Larcher? Los historiadores de corazón saben que los insultos siempre han estado presentes en el ámbito político. Desde las palabras de Cambronne de "romper a tu pobre tonto", hasta el "que se jodan los no vacunados" del presidente, estas dulces palabras han marcado durante mucho tiempo los discursos políticos. Vincent Auriol es así calificado de "pobre fideo barrigón, al que le saltan los ojos como un Camembert en agosto", mientras que Pétain es retratado como un "viejo asno", sin olvidar las avalanchas de insultos sufridas por Valérie Giscard d'Estaing: "tonto, burgués podrido, manzana, perdedor, fascista, rata de alcantarilla, difícil de llegar, imbécil, hijo de papá, tiburón arribista, comedor de caca, meado frío, mentiroso, imbécil, salchicha grande sin mostaza [...]".

Sin embargo, comparto la misma observación que Robert Édouard, en su Diccionario de los insultos de 1967: “Los habitantes de nuestro país han perdido el gusto por los insultos bellos, truculentos, coloridos y bondadosos”. Los insultos parecen, como muchas cosas en nuestro mundo, mecanizados, estandarizados, prosaicos, intercambiables. “Cállate” es a la vez más corto, más directo, más común, más habitual, más vacío, más plano.

Desde el punto de vista formal, hay una permanencia del insulto, esto es quizás lo que le da tanto ardor, vehemencia e impetuosidad (las tres contenidas en la etimología de la palabra "violencia"). El lenguaje del insulto –y del insulto– es claro. Desde este punto de vista, este discurso sobre “efectivo” y “choque” se acerca a un “discurso verdadero” que a menudo envidian los líderes políticos. En cualquier caso, y desde el punto de vista lingüístico, las estructuras morfosintácticas de insulto e insulto alejan a las del lenguaje de madera. Retomando la máxima de Séneca, el lenguaje de la verdad es sencillo, el político insultante aparece al mismo tiempo espontáneo, accesible y claro. Una ventaja importante a la hora de invertir el poco tiempo cerebral disponible de los votantes potenciales.

Así, otra forma de “etiquetar” a los representantes políticos (“centristas”, “populistas”, etc.) sería centrarse en la duración de sus sentencias y su complejidad. Las cláusulas subordinadas, las expresiones complicadas y las oraciones largas dan paso fácilmente a expresiones directas e invectivas. ¡Recordemos más! Resulta que una parte de nuestro cerebro es mucho más sensible a este tipo de discurso. Interés vivo, termómetro interno en agitación, el insulto apaga una parte de nuestro yo gregario.

Y algunos lo han entendido bien. Recientemente, Javier Milei llamó al Papa un “izquierdista sucio”, cuando Donald Trump afirmó: “Tenemos a alguien [Joe Biden] que no está en la cima de su juego. Él nunca lo fue. Tenemos un hombre que es un estúpido hijo de puta. El insulto se convierte así en una marca registrada, en un ethos del político posmoderno, en una oportunidad para existir. Las malas palabras y los insultos cumplen un sueño orwelliano: no hay necesidad de subtexto, sólo inmediatez y enojo. ¿No es la política el arte de captar las pasiones ajenas en beneficio propio, como decía Montherlant?

Lea también “Impacto”: cuando la neolengua económica invade la política

La declaración de Gérard Larcher plantea todavía la cuestión del marco institucional. ¿Cómo debería evolucionar el campo político al margen del campo social? El dominio de la política es a la vez sagrado (es una institución con sus códigos, que evoluciona en un registro simbólico, organizado en torno a rituales) y profano (son los hombres quienes dirigen estas instituciones). Este episodio simplemente nos recuerda que el campo de la política no se desvía de una cierta “blasfemia”.

Es más, las declaraciones de Jean-Luc Mélenchon y Gérard Larcher son sintomáticas de palabras contaminadas por el ámbito social y el lenguaje emocional actual (el de las redes sociales y los medios de comunicación). ¿Cómo podría ser de otra manera? Si para Habermas la ética de la discusión se opone a cualquier ejercicio de violencia que deba ser regulado, la violencia de las palabras es una cuestión tan antigua como la retórica. Para Cicerón, por ejemplo, la petulantia caracteriza a hablantes agresivos y moralmente imperfectos. Por tanto, lo que es condenable no se refiere a la sustancia sino a la forma. De hecho, el código de la vida moral requiere controlar las emociones. Desde este punto de vista, el homo petulans pone en peligro la vida de la Ciudad. ¿Es diferente en el caso del politicus postmodernus?

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.