Post a Comment Print Share on Facebook

Jean Malaurie: “Alumno de Lucien Febvre y Fernand Braudel, siempre he sido antitotalitario”

El científico, explorador y escritor Jean Malaurie falleció a los 101 años.

- 13 reads.

Jean Malaurie: “Alumno de Lucien Febvre y Fernand Braudel, siempre he sido antitotalitario”

El científico, explorador y escritor Jean Malaurie falleció a los 101 años. El hombre que fundó la colección Terre humaine siempre ha defendido a los inuit y a las minorías en general. En 2005 concedió una entrevista a Le Figaro con motivo de la donación de sus archivos al BNF.

EL FÍGARO. - ¿Qué significa para usted la donación de los archivos de Terre Humane a la Biblioteca Nacional de Francia?

Jean MALAURIE. - Es un reconocimiento a estos autores, compañeros de esta aventura editorial, que no dudaron, a través de la escritura, en intentar hacer accesible su pensamiento al gran público. Y luego lo que se valora es todo un movimiento intelectual.

¿Cómo definirlo?

Quiere defender la identidad de personas o grupos minoritarios y enfatizar su dimensión sagrada. Recordemos esta frase de Roger Bastide, autor de un magnífico estudio, Le Candomblé de Bahia: “No es la morfología social la que controla la religión o la que la explica, sino por el contrario el místico quien controla lo social”.

¿Podrías volver al carácter interdisciplinario de tu colección?

La tierra humana es una tierra de libertad. Alumno de Lucien Febvre y Fernand Braudel, siempre he sido antitotalitario. No soy marxista ni estructuralista. Tampoco es durkheimista cuando Durkheim afirma la primacía de la estructura social sobre el individuo. Pero los leo a todos y estudio detenidamente su pensamiento.

Desde este perro guardián ciego que es Terre humaine, ¿cómo considera el pensamiento actual?

La colección nació durante una gran turbulencia ideológica. La lista de “ismos” que imponían una grilla de lectura al mundo era entonces larga. Pero fue una expresión de liberación y entusiasmo de la posguerra. Hoy la situación es diferente: estamos viviendo una gran crisis intelectual. En nuestras universidades nos hemos acostumbrado a una competencia frenética que socava el respeto por los demás, condición primaria para la vida de las ideas. No me refiero al provincianismo que nos está ganando, al imperialismo de la lengua estadounidense que resulta en una creciente incapacidad de nuestros colegas del otro lado del Atlántico para leer obras en una lengua extranjera. Se aleja la época de Kafka o Stefan Zweig, cuando un intelectual hablaba tres o cuatro idiomas y se tomaba el honor de leerlo todo. En términos más generales, tengo la impresión de que nuestra sociedad se está “descivilizando”.

¿Qué implica esto para su campo, las ciencias sociales?

Por tanto, podemos preguntarnos dónde están los grandes pensadores. Hay muchos jóvenes muy prometedores en Francia, pero pocos tienen posibilidades debido a un sistema de contratación deficiente y específico. Conozco dos casos recientes: Dominique Sewane, un brillante etnólogo, cuyo trabajo entre los Batammariba en Togo Le Souffle du mort, dio como resultado la inclusión de su territorio en el Patrimonio Mundial de la UNESCO, y Alexandra Richter, germanista, especialista en la filosofía de Goethe. de la naturaleza. ¿Qué les ofrecemos? Dos casos entre muchos...

¿La próxima inauguración del Museo de Artes Antiguas del Quai Branly, gracias a la cual el gran público podrá comprender mejor las riquezas de nuestros diferentes hermanos, les da motivos de esperanza?

El Presidente de la República está trabajando sinceramente para que el extraordinario mensaje de los primeros pueblos sea finalmente, en nuestra capital, percibido con honor e inteligencia. Es muy lamentable que el Louvre no tenga desde hace mucho tiempo salas reservadas para grandes sociedades amerindias, inuit, africanas, siberianas o australianas.

Pero ya existen museos etnográficos.

Favorecen el objeto. Sin embargo, existe todo un patrimonio inmaterial que requiere un método específico. Es el más allá imaginario de las sociedades: sus rituales, su música, sus danzas. Como conciencia de la extraordinaria creatividad artística de los pueblos tradicionales, el Quai Branly es vital. Occidente busca nuevas expresiones de lo sagrado, pero el arte de los pueblos que allí serán evocados “no reproduce lo visible, lo hace visible”, según expresión de Paul Klee. No hace falta mencionar lo que aportó a André Breton, Picasso, Max Ernst o Dubuffet. Nos hace percibir lo que nuestros cansados ​​sentidos ya no sienten, estas fuerzas ctónicas que se expresan a través de las venas de la tierra, de los icebergs, de los laberintos de la piedra, y que estos pueblos hipersensoriales, en su imaginación, experimentan remontando hasta los tiempos del Génesis, encontrándose hombre ballena, hombre lobo, mujer araña.

¿Qué pasa con la investigación?

Sin lugar a dudas, el Museo del Hombre, al que tanto debemos, estaba en crisis. Había envejecido. Después de haberse afirmado en el Trocadéro, antes de la guerra, con estos pioneros de nuestro pensamiento antropológico, favoreció demasiado rápidamente su misión de coleccionar objetos, olvidándose un poco de interrogarse y de hacer pensar al visitante en el “pensamiento salvaje” que los concibió. . Sin duda, esta prestigiosa institución debería haber trabajado más estrechamente, en particular con la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales. El nuevo Museo de Artes Primitivas debe, si no quiere ser un simple escaparate estético, evitar este error.

Tú mismo te has pasado la vida mirando “al otro”, en este caso a los de las tierras extremas del Extremo Norte. Pero el más famoso de los libros que les ha dedicado, Los últimos reyes de Thule, ¿se lee en el “campo”, en Groenlandia?

La joven intelectualidad groenlandesa lo comentó muy favorablemente. Uno de ellos me dijo: “Fui a Dinamarca (de la que depende Groenlandia, nota del editor) para estudiar derecho. Bueno, después de leer Los últimos reyes, entendí que si no regresaba a casa con una mentalidad diferente, estaría traicionando a mi pueblo. Esto me hace creer que las obras de Terre humaine tienen cierto poder. Los primeros pueblos son como centinelas en defensa de la ecología amenazada. Bajo sus pies, sienten, mejor que nadie, esta tierra sagrada en gran peligro debido a nuestra locura de desarrollo a toda costa.

En un futuro próximo, ¿le parecen imprescindibles los testimonios directos, no relatados por un tercero?

Estos territorios de los primeros pueblos no son el tercer mundo. Son un universo de otra civilización de facultades cognitivas ajenas a la nuestra, y donde sube la savia de una nueva humanidad que se está construyendo y que está en reserva. Alentar la publicación de los testimonios de estos pueblos poco conocidos y despreciados durante mucho tiempo; contribuir a hacer emerger en el seno de estas sociedades a los que yo llamo “etnólogos de su propia historia”, es en efecto un verdadero desafío para Terre humaine, cuyos autores son una especie de “pasajeros” entre el pasado aún vivo de estas sociedades y sus futuro muy cercano.

¿Qué opinas de las esculturas contemporáneas de los inuit del norte de Canadá que se pueden ver actualmente en el Musée de l'Homme?

Demuestran que los artistas inuit no se dedican a copiar el pasado, en un arte repetitivo que resultaría mortal. Se aventuran en el desarrollo de formas abstractas muy originales. Aquí están en sintonía con el mundo moderno. Se está desarrollando un mercado que les permite afirmarse en su futuro con unos ingresos que no parecían garantizados. Lo cierto es que todavía tendemos demasiado a interesarnos sólo por la grandeza pintoresca del pasado de estos pueblos, como si no pudieran tener futuro, con una filosofía cada vez más compleja.

Entonces, ¿cómo podemos actuar inteligentemente?

Debemos generar ejecutivos indígenas capacitados en política, pensadores capaces de considerar su propio futuro, de contribuir al nuestro, de defender sus derechos y de resistir el desastroso neocolonialismo material, que todavía está ahí, especialmente a través de la televisión omnipresente. Por eso creé en San Petersburgo, con el apoyo de Gorbachov, una Academia Polar Estatal. Hoy cuenta con 1.100 estudiantes de toda Siberia. Estoy convencido de que entre ellos algún día surgirá un Chéjov, un De Gaulle o un Mandela.

Pero ¿cuál es el interés para nosotros, los franceses, de implicarnos en el futuro de estos pequeños pueblos?

Logré que el idioma francés fuera, como lo fue en el pasado, la primera lengua extranjera obligatoria para estos jóvenes ejecutivos. La Academia Polar es miembro, como universidad, de la asociación de universidades francófonas; Esto tal vez permita a Francia tener en el futuro las mejores relaciones con los líderes siberianos del mañana.

¿Qué pasó con los esquimales que mejor conoces, los Thule Inuit?

Son guías de turistas sin dejar de ser cazadores, con pequeños trabajos y practicando una pequeña industria de souvenirs. He aquí un pueblo que sufrió terribles agresiones, fue deportado por el ejército americano y perdió su religión, el chamanismo, este complejo pensamiento panteísta, una filosofía de naturaleza sutil. Afortunadamente, los inuit son pragmáticos. En sus trineos tienen radios y teléfonos móviles. Muchos usan Internet. Estamos en otro mundo. Ahora creo que necesitan encontrar una nueva visión, una nueva vida, la voluntad tenaz de creer en sí mismos y en la importancia que tienen en el futuro del planeta.

Avatar
Your Name
Post a Comment
Characters Left:
Your comment has been forwarded to the administrator for approval.×
Warning! Will constitute a criminal offense, illegal, threatening, offensive, insulting and swearing, derogatory, defamatory, vulgar, pornographic, indecent, personality rights, damaging or similar nature in the nature of all kinds of financial content, legal, criminal and administrative responsibility for the content of the sender member / members are belong.